
Cicatrices y Fisioterapia
Si tu hijo/a nació por cesárea, es posible que desde entonces no hayas vuelto a ser la misma. El proceso de cicatrización de las heridas es complejo y debería ser guiado con los estímulos precisos para minimizar los posibles efectos adversos que toda cicatrización es susceptible de originar.
Múltiples son las ocasiones en las que un dolor lumbar, cervical o una disminución de la movilidad normal de tal o cual articulación está relacionado con una cicatriz, más aún cuando es de la envergadura y profundidad de una cesárea donde son seccionados tantos planos
tisulares.
La complicación más común en un proceso cicatricial es la creación de adherencias entre y con los tejidos circundantes al lugar de la lesión, éstas van a generar dolores en la propia cicatriz y en distintos lugares corporales, a priori no relacionados anatómicamente.
Si tienes una cicatriz, por pequeña que sea, con más motivo si es grande y/o tienes prevista una intervención quirúrgica, la Fisioterapia puede ayudarte a prevenir las complicaciones de una cicatrización inadecuada.
LEER MÁSFisioterapia Invasiva ¿Qué es? ¿Cómo nos puede ayudar?
La fisioterapia invasiva hace referencia a un conjunto de técnicas utilizadas en fisioterapia en la que se hace uso de una aguja para aplicar agentes físicos en nuestro cuerpo, traspasando la piel.
Las principales técnicas son:
- Punción seca
- Electrolisis
- Electropunción
En el siguiente vídeo podéis ver en detalle en qué consiste la fisioterapia invasiva.

La importancia del agua para la salud
A ninguno de nosotros se nos escapa la importancia que tiene el agua para los organismos vivos. Un alto porcentaje de nuestro peso corporal es agua, hasta el 65%, y como no puede ser de otra manera, si está tan presente, será porque tiene varias misiones que realizar dentro del organismo.
Funciones del agua en el organismo
Es irremplazable en cualquier proceso fisicoquímico que tenga lugar en el cuerpo, tanto en los procesos de generación-reparación como en los procesos de detoxificación.
Es el disolvente donde tienen lugar las reacciones químicas que garantizan la vida y el vehículo de excreción de sustancias nocivas hacia la sangre y a los órganos emuntorios.
Regula también, a través del sudor la temperatura corporal y tiene un papel estructural fundamental al formar parte de la matriz del tejido conjuntivo, con ello; si el sujeto no está bien hidratado, circunstancia que puede ser permanente, va a padecer de rigidez articular, de dolor muscular y de la enfermedad de los discos intervertebrales de su columna.
¿Qué ocurre cuando nuestro cuerpo necesita agua?
Siendo tan extraordinariamente importante estar bien hidratado para que cada órgano pueda realizar su función que, el cuerpo en caso de escasez, en su infinita sabiduría va a obtenerla de allá donde se encuentre, siempre sopesando la relación coste beneficio.
Dos grandes depósitos de agua son solicitados por el organismo en caso de necesidad, el tejido conjuntivo que forman músculos y tendones y los discos intervertebrales. Así por asombroso que parezca, una de las causas de las degeneraciones discales, protrusiones y hernias es la deshidratación.
Pero cómo llegamos a esta situación donde a pesar de la gran necesidad hídrica del organismo no sentimos sed y además el agua que bebemos no es aprovechada por el cuerpo. Por dos motivos fundamentales:
- 1º Por una función hipotalámica confusa, donde se confunde la sed con otras sensaciones que éste regula como el hambre o el sueño y
- 2º Por un ambiente ácido en los tejidos corporales que hace que el agua bebida apenas pueda ser absorbida. Efecto de dietas ricas en proteínas de origen animal como llevamos en los países industrializados.
Consecuencias de la falta de agua
El agua que se orina además arrastra consigo multitud de minerales, que dejan de neutralizar el ambiente ácido de los tejidos con lo que se genera aún más acidosis y más deshidratación del tejido conectivo, rigidez y con ello falta de flexibilidad y de adaptación que; junto con otros factores contribuyentes hacen aparecer contracturas musculares, tendinitis crónicas y fatiga ya que si el tejido conectivo está deshidratado tendrás la sensación corporal de llevar puesta una armadura medieval.
En el intento desesperado del organismo en mantener el ambiente interno en condiciones funcionales aptas, recurre a los minerales depositados en los huesos, descalcificándolos progresivamente y generando necesariamente con el paso del tiempo Osteoporosis.
LEER MÁS